Taller de Relajación para Niñ@s

Estándar

0001

Este taller tiene como objetivos el desarrollo de la creatividad, el manejo de las emociones y la mejora de la concentración. Para ello realizaremos actividades relacionadas con la pintura (mediante mándalas), con el cuerpo (respiración, movimientos, juegos…) y con la música que nos acompañará durante la actividad.

Todo esto ayudará a los más pequeños a favorecer el autoconocimiento, el desarrollo personal, la mejora de la salud y la calidad de vida.

Edad: 7 a 12 años. Grupos reducidos.

Lugar: Centro Laura R. Padín, en Avenida de la Habana, 56. Ourense

Fecha: Miércoles 10 de Febrero (miércoles de ceniza), de 10:00 a 12:00

Inscripción: en el centro, por teléfono (650483371) o por email (lrnidap@gmail.com)

Precio: 24 € (material incluido)

Si tienes alguna duda, ¡¡no dudes en preguntar!!

 

TALLER DE GRAFOMOTRICIDAD

Estándar

Este taller está dirigido a niños, de edad preescolar y escolar, que necesiten reforzar o reeducar la escritura y las habilidades en motricidad fina, así como la coordinación viso-manual.

Por medio de juegos y ejercicios lúdicos y motivadores, el niño será incentivado para mejorar sus trazos, grafías y palabras. Así respetaran el tamaño de la letra y su ubicación en el espacio. La escritura será, cada vez, más legible y ordenada.

El taller se imparte en una hora o dos semanalmente, de una forma grupal (pequeño grupo de niños) o individual. Sea como sea, la atención será individualizada, siempre trabajando con el nivel que el niño tenga y que vaya obteniendo.

Si estás interesado, no dudes en ponerte en contacto!!!!image-0001(6)

¡¡Cree en ti y en tus sueños!!

Estándar

imposible

Muchas veces quien nos impide avanzar y lograr objetivos somos nosotros mismo, nuestros miedos. Miedos al que dirán, a fracasar o a no dar la talla en alguna situación. Nos impiden avanzar y cumplir nuestros sueños.

Suelen ser miedos que nosotros mismos creamos, ya que la mayoría de las veces esos miedos es por un futuro, que igual ni sucede.

Aunque no te lo creas, eres más fuerte de lo que piensas, tanto física como mentalmente, solo hace falta que lo sepas y lo reconozcas. Así que aprovéchalo y afronta esos retos que la vida te pone.

Debemos afrontar la vida de una manera optimista, positiva, con una sonrisa. Y que si caemos, que caeremos, solo queda levantarse, esforzarse y seguir.  Porque de las caídas también se aprende y se sale reforzado.

Además de necesitar constancia y paciencia, el éxito radicará en que creas en ti mismo y en que nunca dejes de soñar. En que te repitas aquello de YO PUEDO tantas veces hasta que te lo creas.

¡¡No te olvides, que tú eres la mejor goma de borrar que existe para eliminar ese imposible y cambiarlo por posible!!

LAS ETAPAS PSICOLÓGICAS DEL DESEMPLEO.

Estándar

dibujo-opinion-72-1024x341

Cotilleando por facebook, de una chica que cuelga cosas muy interesantes, he visto este artículo sobre las fases psicológicas del desempleo. Quien ha estado en ese estado durante un tiempo largo, las reconocerá todas. Por desgracia bastante gente.

El mes pasado se iniciaba en el centro un taller o un grupo de ayuda para desempleados, el cual continua. En él se intenta paliar los efectos negativos: baja autoestima, estrés, agobio, tristeza… en ocasiones hablar sobre ello y otras evadirse.Os dejo también el enlace, para que sea más fácil llegar a él.

Artículo:

http://www.elportaldelhombre.com/desarrollo-personal/item/942-las-cuatro-etapas-psicologicas-del-desempleo

Grupos de autoayuda para desempleados:

https://centropsicologialaurarpadin.es/2015/02/19/grupos-de-terapia-y-autoayuda-para-desempleados/

ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y EMOCIONAL PARA ADULTOS

Estándar

Estimulación cognitiva

La estimulación cognitiva tiene como objetivo mantener y mejorar las funciones mentales, que tantas ocasiones dejamos de lado.

Solemos preocuparnos de nuestro cuerpo, de si nos duele una rodilla o nos duele la espalda. Y si pasa esto enseguida intentamos empezar a hacer ejercicio para fortalecer esa zona o prevenir futuras lesiones. Pero…¿y tu mente? ¿y tus emociones o tu forma de expresar lo que sientes? No te engañes, también debes trabajarla.

La estimulación cognitiva está más relacionada, aunque no tiene por que ser así, con el envejecimiento, con las personas mayores.Cierto es, que como el resto del cuerpo, el cerebro también cumple años y se va deteriorando, pero todos podemos mejorar nuestras capacidades: tener una mejor memoria, atender y concentrarnos con menor esfuerzo, expresarnos mejor, identificar nuestras emociones… ¡Anímate a probar, sea cual sea tu edad, y notarás la diferencia!

En el centro (o en el propio domicilio si es necesario) se llevan a cabo sesiones amenas, divertidas, prácticas… en definitiva se trabaja para mantiener y mejorar todas estas funciones descritas anteriormente.

La duración de estas sesiones, a priori, es de 1 hora, pudiendo ser de una o dos veces por semana, aunque depende de la necesidad de la persona.

Pueden ser individuales, en el centro o a domicilio, o en un grupo reducido, dónde se trabajaría también las habilidades sociales y comunicativas.

SI TE INTERESA, NO DUDES EN PONERTE EN CONTACTO E INFORMARTE, ESTARÉ ENCANTADA DE ATENDERTE.

Errores al estudiar

Estándar

Estamos a un poco más de un mes de terminar el curso, y suele ser cuándo más nos ponemos a estudiar, y más rendimiento queremos sacar.

Por eso cuando se habla de estudio se suele hacer hincapié en los buenos hábitos, pero… ¿cuáles son los enemigos de estos? ¿cuáles son los que se suele hacer pensando que así se sacará más provecho y rendirá más el tiempo? Dentro de los más importantes se pueden destacar estos cinco:

1.- Estudiar tumbados. La postura es fundamental para mejorar la calidad del estudio. Por ello es recomendable estudiar siempre sentados para mantener la atención en aquello que realizamos. Sin embargo, hay quien prefiere hacerlo en la cama o tumbado en el sofá. La experiencia desaconseja esta posición. Aunque es  más cómoda en determinados momentos, facilita el sueño e impide el estudio.

Además, estudiar recostados puede implicar posturas incorrectas o incómodas que afectan a la espalda y a las cervicales y, por consiguiente, provocan dolor en esta zona del cuerpo, o incluso provocar lesiones en la columna.

Se debe estudiar en una silla con el respaldo recto, la espalda relativamente recta y los brazos o codos apoyados. Respecto a los pies, deben llegar al suelo para adoptar una postura cómoda. No es aconsejable que cuelguen.

2.- No tener un horario fijo. No es recomendable estudiar a cualquier hora o hacerlo cada día en un horario distinto. Conviene tener un espacio fijo y ese horario deber ser en el cual la concentración del estudiante sea mayor,  ya sea por la mañana o por la tarde. Por la noche, es preferible dormir para estar descansados.

Hay que reservar tiempo para el estudio. Además de los deberes y las actividades extraescolares, se debe dedicar cada día un tiempo al estudio. Al principio serán los padres quienes ayudarán a los hijos a organizarse y luego será responsabilidad de estos. Un horario personal y el compromiso de cumplirlo mejora los hábitos de estudio y los resultados académicos.

3.- No hacer descansos. La ansiedad ante un examen, la falta de tiempo, el estrés y la sensación de que no hay horas suficientes para estudiar todo el temario lleva a pasar muchas horas seguidas sin levantar la vista de los apuntes. Sin embargo, esto es perjudicial para los fines que se persiguen. Es importante hacer descansos cada 45 o 60 minutos para estirar los músculos, evitar cargar la espalda y descansar la mente para retomar el aprendizaje con fuerza.

Es aconsejable mantener el hábito de estudio todos los días para llevar la materia al día, pero igual de importante es  terminar la jornada con una actividad deportiva o de ocio, dedicar un tiempo a la lectura, la música u otra tarea que le guste y disfrute. Al organizar el estudio, es recomendable incluir el tiempo que se dedicará al descanso. Siempre se debe respetar ese horario, ya sea de estudio o de ocio.

4.- Estudiar primero lo más fácil.- Con la intención de que el estudio resulte más liviana, a menudo se comienza a estudiar la asignatura o materia que resulta más sencilla. No obstante, es recomendable hacer justo lo contrario. Puesto que al empezar a estudiar la mente está más fresca y descansada, conviene iniciar por las materias más pesadas o que entrañan más dificultad para los estudiantes. De ese modo, cuando se sienta cansancio, se aprovechará para repasar las cuestiones más sencillas.

5.- Despistes.- El uso de las nuevas tecnologías ha modificado los hábitos de estudio. Internet es ya una herramienta muy utilizada en sustitución de las enciclopedias tradicionales, las tabletas están llamadas a ser los nuevos soportes de libros digitales y hasta el teléfono móvil ha entrado en el aula. Pero este último debe mantenerse alejado cuando se prepara un examen, con el fin de evitar despistes y caer en la tentación de enviar un mensaje o leer los correos electrónicos en el teléfono.

La mesa donde se estudia debe estar despejada de artículos que no se utilizarán, para contener todo el material de estudio que se necesite: apuntes, subrayadores, lápices, bolígrafos, etc.